jueves, 26 de marzo de 2009

SOLICITADA URGENTE¡¡¡¡



POR LA SALUD DE PETRONILA ANAYA (PETA).- ACTIVIDAD PARA AYUDAR A LA SEÑORA PETRONILA ANAYA.-


POLLADA: GRAN POLLADA A REALIZARSE EL DÌA 04 DE ABRIL DE 2009 EN SAN JUNA 3032 DE CAPITAL FEDERAL.-


MOTIVO: RECAUDAR FONDOS PARA LA SEÑORA PETRONILA ANAYA.-


DICHA ACTIVIDAD ES COMÙN ENTRE LA COLECTIVIDAD PERUANA, SE REALIZA PARA RECAUDAR FONDOS Y CON LA FINALIDAD DE AYUDAR A LAS FAMILIAS AMIGAS QUE ESTÀN PASANDO POR MOMENTOS DIFÌCILES.-




PEDIMOS LA DIFUSIÒN DE ÈSTE MENSAJE Y PARA TODO AQUÈL QUE QUIERA COLABORAR, LO HAGA CON TODA CONFIANZA, YA QUE ESTARÀ CONTRIBUYENDO UN POCO PARA LOS GASTOS DE UN TRATAMIENTO MUY COSTOSO, PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SEÑORA, Y TENGA MENOS SUFRIMIENTO PRODUCIDO POR EL CÀNCER.- LAS PERSONAS QUE HAN PASADO Y PADECIDO ÈSA ENFERMEDAD, ENTIENDEN QUE LO ÙNICO QUE SE PUEDE HACER ES AYUDAR EN ÈSTOS MOMENTOS EN LO QUE SE PUEDA...CONFÌO EN QUE ASÌ SERÀ.-


GRACIAS POR SU COMPRENSIÒN Y LOS ESPERAMOS EL DÌA 04 DE ABRIL.-

sábado, 21 de marzo de 2009

CHARLA EN LA FACULTAD DE DERECHO DE MAR DEL PLATA


La Agrupación Avanzada de la Facultad de Derecho en el marco del Ciclo de Encuentros y Debates hacia un pensamiento jurídico Alternativo organizada con la Adheción de la Agrupación de la AJB Nueva Fuerza 2009 una charla debate bajo el título "¿Que puedo hacer cuando me reciba de abogado?". El Panel estará integrado por el Dr. Juan Francisco Tapia -Juez Titular del Juzgado de Garantías Nº4 Dptal.- con el Dr. Fernando Forio -Abogado Laboralista del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata- y la Dra. Susana De Seta -Defensora Adjunta de la Defensoría ante el Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires-. Esta actividad se llevará a cabo el próximo lunes 23 de Marzo a las 18hs. en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

martes, 17 de marzo de 2009

EL DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA


El derecho a la salud es el derecho a la vida.- A partir de la reforma Constitucional de 1994, y con la incorporaciòn de los Tratados, Pactos y Convenios, el Derecho a la Salud, se encuentra jerarquizado como una garantìa plasmada en nuestra Carta Magna.- El art. XI de la Declaración de Derechos y Deberes del Hombre establece que toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales relativas a la alimentación, el vestido, la vivencia, la asistencia médica correspondiente al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.-
El art. 25 de la Declaración de los Derechos Humanos dispone que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y bienestar, y en especial la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. También es doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que la actividad de las obras sociales ha de verse una proyección de los principios de la seguridad social, a la que el art. 14 bis de la Constitución confiere carácter integral.-
Los fines de las Obras Sociales, enunciados en la ley 23.661, implican el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas, tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, siempre en aras de procurar el pleno goce del derecho a la salud para todos los habitantes del país sin discriminación social, económica, cultural o geográfica.
Parece ser, que si las normas internacionales de Derechos Humanos, se cumplieran en su totalidad, estarìamos en presencia de la garantìa para todos los habitantes de nuestro paìs, de que las investicaciones cientificas, contarìan con el respaldo econòmico necesario, para arrivar a soluciones efectivas, en el campo de la medicina, como asi tambien, que los programas de enseñanaza de la medicina en las distintas universidades argentinas, sean los adecuados como para capacitar a un verdadero profesional de la salud, sin necesidad, de que èste tenga que salir del paìs, para poder capacitarse, o haya una fuga de cerebros, al exterior,para nunca mas volver, como tambien, la observancia del derecho a la salud, en nuestro paìs, requiere que las coberturas mèdico-asistenciales, den una soluciòn efectiva y practica a todos y especialmente a las enfermedades mas graves...que son casualmente aquellas que las obras sociales, se niegan a solventar, (sin dejar de mencionar, que hablamos aquì, tanto del dinero del afiliado como de la salud, del afiliado), enfermedades en muchos casos, a los que la ciencia, no les ha encontrado soluciòn y que agravan la existencia de una persona, en cuanto a su calidad de vida...en cuanto a su posibilidad de vida...sea porque lo antedicho en pàrrafos mas arriba de èste texto, no tiene una vigencia efectiva y real.-
LAS COSAS POR SU NOMBRE¡¡¡
LA SALUD PÙBLICA (LEASE: LA FALTA DE GARANTIAS EN CUANTO AL DERECHO A LA SALUD DE LOS MAS NECESITADOS)
Forma parte ya, de la historia de nuestro paìs, la ausencia de medicamentos destinados a las distintas patologìas, en los hospitales pùblicos, y ni hablar de la falta de estos elementos, en los centros de salud o las conocidas salas de primeros auxilios barriales.- Alli, el derecho a la salud, practicamente brilla por su ausencia....en los barrios mas populosos y de gente de bajos recursos economicos, en los centros asistenciales, los medicos brillan por su ausencia....los medicamentos, estan ausentes y sin avisos, lo cual es una constante, la falta de especialistas es la caracterìstica principal...algunos no cuentan ni siquiera con una ambulancia y otros la tienen sòlo en forma simbòlica, es decir, el vehìculo existe, pero no anda con energìa solar....
Otra de las quejas que a diario se reciben son los malos tratos a los cuales se ven sometidos los pacientes por los profesionales de la salud, es decir, los mèdicos, a los cuales la caracterìstica principal, es la insensibilidad por los padecimientos del paciente, sumiendolos en una larga agonìa, tras una larga e interminable espera, aùn..cuando es el primero para la consulta...para luego ver llegar al medico a lconsultorio, hasta dos horas despues de su horario de atenciòn, para despachar a los pacientes amontonados en dos minutos, diagnosticando el famoso: "usted...no tiene nada".... sin dejar de mencionar que el paciente debio concurrir a las 5 de la mañana para conseguir un turno y en algunos casos solicitados tres meses antes.-
Pero el motivo del presente trabajo, no tiene en èste momento, la finalidad de discutir, la falta de atenciòn mèdica, en èsos aspectos, (esto lo vamos a abordar en otra oportunidad), sino por el contrario, èste trabajo, busca establecer la relacion existente, entre la salud como un comercio y no como un derecho y algunas de sus implicancias.-
LA SALUD COM UN COMERCIO
La salud como un comercio implica una realidad social totalmente distinta a la que propugnan los tratados internacionales de Derechos Humanos.- En primer lugar, desaparece la igualdad de todos los habitantes.- Surgen habitantes de un mismo paìs, con el reconocimeinto de la salud, y otros, a los que solamente se les dice, que la salud esta garantizada.-
Surgen asì diferencias, establecidas por el poder adquisitivo de la persona, la que le va a indicar, su trato y relacion con un determinado servicio que atienda a su salud, de acuerdo a su condicion social, deteminada èsta por su condiciòn econòmica.- Lo que hace que se conciba a la salud, no en su categrìa de derecho personalìsimo, fundamental, sino, que se la reduzca a la categoria de una mercancia, sòlo al alcance de quien tenga un mayor poder adquisitivo de dicha mercancia, es decir, solo serà gozada por aquellos que tengan una posiciòn privilegiada en el mercadoy puedan comprarla.-
Surgen asì, enormes sociedades comerciales, que pasan a lucrar con la salud de las personas, bajo la forma de Sociedades Anonimas algunas y otras como Sociedades controlantes y controladas segun el capital accionario de unas y otras y la relaciòn comercial que las une ...una verdadera Empresa.-Al lado de èstas, aparecen las salitas de primeros auxilios, casi sin medicos, con ambulancias que no andan o no existen, y hospitales sin medicamentos y con medicos sin ganas de atender al paciente y con conocimentos menos que basicos, y para colmo con carencia de equipos de tecnologia avanzada.-
Pero tambien es conveniente hablar de la Seguridad Social y la asistencia mèdica dada a travès de las mutuales y Obras Sociales.-
En la mayorìa de los casos, èste sistema, de prioridades economicas, deja completamente de lado al afiliado que es el sostenedor del mismo, desprotegiendolo TOTALMENTE ante necesidades graves, de extrema urgencia, y en muchos casos relacionadas con situaciones de mejora de la calidad de vida del afiliado, como ser, por ejemplo, la negativa de un servicio de transporte a un niño con sindrome de down, para concurrir, a un establecimiento educativo especial, alegando la obra social, razones economicas, y trayectos muy distanciado desde el hogar y el establecimiento educativo....en varios situaciones estas distancias no superaban los 20 kms...lo que diò lugar a la interposiciòn de recursos de Amparos con todo lo que ello implica..-Y en muchos casos, y en mi opiniòn, Recursos de Amparos que fueron rechazados por los jueces de Primera Instancia, priorizando el caracter economico de una obra social, en detrimento del derecho a la salud, aùn de un menor de edad, en situaciones crìticas.- Sàbràn esos magistrados que los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, obligan al Estado a garantizar el derecho a la salud, y no los derechos economicos de sistemas que desde el inicio protegen a empresarios o directivos??.-
Tampoco podemos dejar de mencionar, la cantidad de enfermedades incurables que existen en la humanidad, a las que la ciencia, no puede encontrarle solucion, pero si, hay toda una industria farmacologica, que en un principio ayuda a paliar la enfermedad y en el tiempo la dosificaciòn de tales medicamentos provocan otras enfermedades incurables al paciente o agravan la enfermedad incurable e inicial que ya padecian.-Transitandose por un empeoramiento de la calida de vida, que culmina con la muerte.-
Es precisamente ante èste tipo de enfermedades, que la actividad mèdico-empresaria, pone un precio asistencial mucho mas elevado, es decir, las ganancias son siderales ante la presencia de èstos casos, como ser intervenciones quirùrgicas costosìsimas, inalcanzables para un trabajador con un sueldo bàsico....a lo que se le suma que los hospitales pùblicos, no tienen los profesionales especializados a tal efecto, y en muchos casos sucede con las grandes clinicas tambien como por ejemplo, la Clinica Oftalmologica Santa Lucìa de Mar del Plata, y la Clinica de Ojos de la misma ciudad, que no tienen especialistas en implantes de anillos intracorneales, para una de las enfermedades que puede conducir a la ceguera, como es el queratocno (deformacion de la còrnea) dejando como unica chance al paciente el trasplante de còrneas.-
Es ahì, cuando un hijo, un padre, una madre, un amigo, un abuelo, un ser humano en gral., si no tiene un determinado poder economico, no puede acceder a la mercancia, que es la salud, es decir, no podrà adquirirla, por no tener el dinero suficiente para intervenirse quirurgicamente o acceder a la medicaciòn de precios super elevadisimos en el mercado...entonces, si la salud es una mercancia que se maneja con estas reglas...muchas de las personas en èste pais, quedan libradas a los designios de la evolucion de su enfermedad.-
LAS GRANDES CLPINICAS...SINÒNIMOS DE GRANDES MARCAS, SINÒNIMOS DE EFICIENCIA Y CAPACIDAD PROFESIONAL...
Llamemos las cosas por su nombre:
LÈASE: "EL GRAN NEGOCIO, LA GRAN EMPRESA...NI UN PITO DE MEDICINA"
En muchos casos, toda esta relacion de mercado y la insuficiencia de los servicios medico asistenciales prestados por el hospital pùblico, hacen que aparezcan las grandes marcas, es decir, aquellas clinicas y sanatorios, Institutos, etc, que en la conciencia colectiva, y mas que nada, reitero por un efecto comparativo, con la situacion de la salud publica, pueden hacerle creer a los pacientes que determinada clinica cuenta con verdaderos profesionales de la salud, solo por la mencion de su nombre.-
Voy a dar un ejemplo de la equivocaciòn, seguro no en todos los casos, en la que podemos incurrir.-Mi caso particular, hizo que buscara una soluciòn o tratamiento mèdico en una clinica reconocida, de la ciudad de Mar del Plata, que trata solo y exclusivamente la cuestion oftalmologica...me refierpo a la Clinica Santa Lucia...que es "marca" en todo el paìs....entonces uno piensa que allì se concentran los mejores profesionales de la salud, y no solo eso....sino que se cuentan con los metodos mas avanzados y de ultima generaciòn,sea, para los casos mas leves, y con mucha mas razon, para los casos mas graves.- Se que a muchas personas les habra solucionado muchas cosas y me alegro que sea asi, es mas...deseo que sea asì, para todos...
Pero, la clinica oftalmologica de Mar del Plata, no tiene un especialista en tecnicas o metodos alternativos al trasplante de còrneas, como es el implante de anillos intracorneales en el caso de la degeneraciòn de la còrnea, como es el queratocono....y no solo esta clinica, sino que no conozco otros oftalmologos que lo hagan en esta ciudad, asi, como en la mayoria de los lugares de nuestro pàis...son escazos los lugares que lo practican.- Yo me pregunto...siendo el queratocono una enfermedad que no tiene cura y es evolutiva y en muchos casos puede conducir a la ceguera, que afecta al ser humano considerablemente en una etapa de su edad pruductiva, ya que frecuentemente, comienza en la pubertad, como puede ser entonces que la unica solucion sea el trasplante de corneas, con las consecuencias que esta trae, como ser, estar en lista de espera, mientras la enfermedad evoluciona y trae consigo sus consecuencias en la vida diaria, y que a la vez ya trasplantado se puede producir el rechazo de la cornea donada y en muchos casos se vuelve a generar queratocono asimismo....como puede ser, que clinicas destinadas pura y exclusivamente a la cuestion oftalmologica, no cuenten con metodos alternativos al traslante de corneas? mas aun cuando las bondades de la intervencion con anillos intracorneales, es un metodo que corrige notablemente la evolucion de la enfermedad y en muchos casos mejora la calidad de vida del paciente, restableciendo su vision casi en terminos normales, evitando fianalmente ,no en forma definitiva, el trasplante de cornea....
En èsto, del hospital publico ni hablar....pobre de aquel que vive en nuestro pais, y padece `èl mismo este trastorno o tiene un hijo de corta edad con el mismo, y a la vez no tiene recursos economicos...y el derecho a la salud...no estaba garantizado para todos por igual???
Cuando la salud es concebida en el sistema como una mercancia, vemos que la salud no es derecho para todos, sino mercancia solo para algunos.-
Pero tambien hay otra cuestion, cuando la persona cuenta con una obra social, y la misma rehuza a pagar la prestacion medica....como es en muchos casos, la situaciòn de IOMA, la Obra Medico Asistencial, que incluso recibe subsidios del Estado, ademàs de los aportes de sus afiliados, que en muchos casos un juez de primera instancia da la razon, rechazando el amparo, por cuestiones economicistas de la obra social, lo que se traduce, en dejar sin cobertura medico asitencial al afiliado, en casos criticos, y esto saben por què sucede? por la sencilla razòn, de que muchos funcionarios del Estado, proclaman a travès de sus fallos, que la salud...no es un derecho...sino una mercancia...y si no hay poder adquisitivo..no se podra obtenerla...
En el trabajo numero dos, vamos a abordar, la situacion de la salud, concevida com un derecho humano y no como una mercancia, y traeremos al analisis el fallo de la Camara en lo Contencioso Adminsitrativo de Mar del Plata, que revocò la desiciòn de un Juez de Primera Instancia, condenando a IOMA a pagar la intervencion quirurgica de un menor de edad, en el implante de anillos intracorneales.....el juez de primera instancia, habia fallado a favor de IOMA rechazando el Amparo.
Publicado por DR. PEDRO MEDINA en 7:38 0 comentarios Enlaces a esta entrada
Suscribirse a: Entradas (Atom)

LA DISCRIMINACIÒN HACIA NUESTROS PUEBLOS


"Doctrinas del despojo" - El racismo contra los pueblos indígenas
Historiadores y académicos coinciden en que la colonización del Nuevo Mundo conoció manifestaciones extremas de racismo: matanzas, traslados a marcha forzada, las "guerras indias", la muerte por inanición y enfermedades. Hoy día, esas prácticas se denominarían depuración étnica y genocidio. Lo que para la mentalidad contemporánea parece aún más espantoso es que la subyugación de los pueblos autóctonos del nuevo mundo estaba legalmente autorizada. Según expresó Erica Irene Daes, Presidenta/Relatora del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas, en un estudio sobre los pueblos indígenas y su relación con la tierra, las "leyes" del "descubrimiento", la "conquista" y la "terra nullius" constituyeron las "doctrinas del despojo".
En el siglo XV, concretamente, dos bulas papales crearon el marco para la dominación europea del nuevo mundo y de África. En Romanus Pontifex, concedida por el Papa Nicolás V al Rey Alfonso V de Portugal en 1452, se declaró la guerra contra todos los que no fueran cristianos en todo el mundo y, concretamente, se autorizó y promovió la conquista, la colonización y la explotación de naciones no cristianas y de sus territorios. En Inter Caetera, concedida por el Papa Alejandro VI en 1493 al Rey y la Reina de España a raíz del viaje de Cristóbal Colón a la isla que llamó La Española, quedó oficialmente establecido el dominio cristiano del nuevo mundo. En esta bula se autorizaba la subyugación de los habitantes autóctonos y de sus territorios, y todas las tierras recién descubiertas y por descubrir quedaban divididas en dos: España obtenía los derechos de conquista y dominio de una parte del planeta y Portugal, de la otra. Por el Tratado de Tordesillas (1494), suscrito después, se volvió a dividir el planeta, de tal manera que la mayoría de los brasileños hablan hoy portugués y no español, como en el resto de América Latina. Las bulas papales nunca han sido revocadas, pese a que los representantes indígenas han pedido al Vaticano que considere la posibilidad de hacerlo.
Estas "doctrinas del descubrimiento" crearon las bases tanto del "derecho de gentes" como del derecho internacional posterior. De este modo, se permitió a las naciones cristianas reclamar "tierras no ocupadas" (terra nullius) o tierras que pertenecían a "infieles" o "paganos". En muchas partes del mundo, estos conceptos dieron lugar posteriormente a la situación en que se encuentran hoy muchos pueblos autóctonos: naciones dependientes o bajo tutela del Estado, cuya propiedad sobre sus tierras podría ser revocada, o "anulada", por el gobierno en cualquier momento.
Los dirigentes indígenas de hoy sostienen que es esencialmente discriminatorio que el título de propiedad indígena no conceda las mismas prerrogativas que un título ordinario. Según Mick Dodson, abogado aborigen australiano, el concepto de anulación "considera que los derechos e intereses indígenas son inferiores a todos los demás derechos". Con arreglo al derecho y a las costumbres indígenas, los intereses indígenas sólo pueden poseer un título indígena y, con arreglo al derecho que aplican desde entonces los inmigrantes europeos, el título indígena puede ser anulado.
Los pueblos indígenas del "Nuevo mundo"
Los pueblos indígenas del mundo, o "pueblos primigenios", no han seguido la misma trayectoria histórica de la colonización. En el nuevo mundo, los colonizadores europeos blancos llegaron y se asentaron sin más ni más, con resultados drásticos. Los pueblos indígenas fueron apartados y marginados por los descendientes dominantes de los europeos. Algunos pueblos han desaparecido, o están a punto de desaparecer. Según cálculos modernos, la población del siglo XV, o precolombina, de América del Norte era de 10 a 12 millones. Hacia el año 1890, se había reducido a aproximadamente 300.000. En partes de América Latina, los resultados fueron análogos; en otras, todavía existen poblaciones indígenas mayoritarias. Pero hasta en esas zonas los pueblos indígenas suelen estar en desventaja. Los pueblos indígenas de América Latina siguen haciendo frente a los mismos obtáculos que los pueblos indígenas de otras partes del mundo; primordialmente, están separados de sus tierras. Y esa separación suele basarse en distinciones derivadas originalmente de la raza.
Los pueblos indígenas del "Viejo mundo"
Entre los pueblos africanos, es evidente que hay grupos de pueblos que siempre han vivido donde están, que han luchado para mantener su cultura, su idioma y su modo de vida, y que padecen problemas análogos a los de los pueblos indígenas de otros lugares, en particular cuando se ven obligados a separarse de sus tierras; por ejemplo, problemas de pobreza, marginación, la pérdida de la cultura y el idioma y los consiguientes problemas de identidad que suelen llevar a problemas sociales, como el alcoholismo y el suicidio. Debido a estas similitudes específicas, muchas personas consideran útil y conveniente considerar pueblos indígenas a esos grupos .
Los pueblos cazadores y recolectores de la selva (pigmeos) que habitan los bosques tropicales de África central, compuestos de muchos grupos, se ven amenazados por las políticas de conservación, la tala, la extensión de la agricultura, y por las conmociones políticas y las guerras civiles. Por regla general se encuentran en el escalón más bajo de la estructura social. Es una ironía que las modernas políticas de conservación destinadas a proteger especies de animales y no a grupos de personas, prohíban la caza a muchos de estos cazadores-recolectores.
Pueblos nómadas pastores, como los maasai y los samburu de África oriental, luchan contra la intrusión de las prácticas agrícolas y de conservación en sus zonas. A medida que se les confina a espacios cada vez más reducidos, resulta cada vez más difícil para ellos mantener su ganado, especialmente en períodos difíciles, como las épocas de sequía. Se les está obligando cada vez más a trasladarse a zonas urbanas.
Los san, o bosquimanos, del África meridional en algunos casos han desaparecido, o están a punto de desaparecer, ya que han perdido sus tierras tradicionales o han sido expulsados de ellas. Gran parte de ellos permanece en Namibia, pero suelen ser pobres e incapaces de vivir el modo de vida que les es tradicional. Muchos de ellos, debido a que no tienen dónde ir, sencillamente se han quedado, y constituyen ahora la masa de trabajadores agrícolas mal pagados en haciendas asentadas en sus territorios tradicionales que son ahora propiedad de blancos o de otros africanos.
Los imazighen (bereberes) son los pueblos indígenas del África septentrional y el Sahel. Los tuareg probablemente sean los imazighen más conocidos. La mayoría de los imazighen que no han sido asimilados viven en las montañas o el desierto. En zonas del Mediterráneo se han vuelto sedentarios; los que viven en el desierto suelen ser nómadas. En nuestros días existen como pequeños núcleos lingüísticos, con poca protección cultural, si es que la tienen. Hay activistas que trabajan para mantener su idioma y su cultura.
Costo de la discriminación "con buenas intenciones"
En Australia, el Canadá y los Estados Unidos, una práctica reconocida apenas en la segunda mitad del siglo XX como discriminatoria y lesiva era la de obligar a los niños indígenas/aborígenes a dejar sus hogares. En Australia, la práctica se centraba en los mestizos. Los niños aborígenes eran arrebatados por la fuerza a sus padres y entregados a familias blancas que los adoptaban. Estos niños solían crecer desconociendo que en realidad eran parcialmente aborígenes. Hoy se les denomina la "generación perdida".
En los Estados Unidos y el Canadá, se enviaba a los niños indígenas a internados de mala fama, que siguieron funcionando hasta muy avanzados los últimos decenios del siglo XX. Su idioma, su religión y sus creencias culturales solían ser objeto de mofa. Se les prohibía hablar su lengua vernácula y con frecuencia se aplicaba el castigo físico para obligar al testarudo niño indígena a que aprendiera a hablar buen inglés. Se solía desalentar el contacto con los padres y la familia, y hasta se lo prohibía. Entre los peores ejemplos para disuadirlos de que escaparan, se decía a los niños que sus padres habían muerto, que no tenían casa a donde regresar; o, por el contrario, para desalentar las visitas de los padres, decían a las familias que los niños habían muerto. Por ironías del destino, a veces estas falsedades resultaban proféticas: hubo casos de niños que huyeron en pleno invierno, vestidos sólo con ropa de dormir, con la esperanza de encontrar el camino de vuelta a casa. Hoy se presume que se congelaron hasta morir, ya que sus padres nunca pudieron encontrarlos.
En los primeros tiempos, se hacía la defensa de este proceder alegando que era en "interés supremo" del niño indio/aborigen para aumentar sus oportunidades en el mundo moderno. El objetivo era la asimilación. Por entonces no se reconocía el valor inherente a las culturas y al saber indígenas.
En zonas apartadas, algunos internados atrajeron a un tipo de profesorado y de funcionarios que explotaban a los niños. Hay abundante documentación sobre maltrato físico y abuso sexual generalizados. En América del Norte, a medida que se han conocido los abusos, se ha identificado a las víctimas y se han hecho intentos de ofrecer reparación y de ajustar las cuentas.
Las Naciones Unidas tratan de resolver el problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas
Las Naciones Unidas dirigieron por primera vez su atención oficialmente a los problemas de los pueblos indígenas en el contexto de su labor contra el racismo y la discriminación.
En 1970, la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías (organismo subsidiario de la Comisión de Derechos Humanos) encargó al Relator Especial Martínez Cobo, del Ecuador, que realizara un estudio sobre "El problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas". Ese estudio monumental, que finalmente se completó en 1984, aportó documentación exhaustiva sobre la discriminación contra los pueblos indígenas en los tiempos modernos y su precaria situación. En el informe se catalogó una amplia variedad de leyes vigentes para proteger a los pueblos autóctonos: algunas eran discriminatorias en concepto y otras eran pasadas por alto como cuestión de rutina por la comunidad dominante. El resultado era que la constante discriminación contra los pueblos indígenas ponía en peligro su existencia.
En el informe se llegó a la conclusión de que algunos gobiernos negaban la existencia de pueblos indígenas dentro de sus fronteras. Otros negaban que existiera algún tipo de discriminación, lo que contradecía la realidad comprobada. Se describían casos en que las autoridades, al tratar la situación de los pueblos indígenas, revelaban sin darse cuenta lisa y llanamente su pensamiento discriminador. Por ejemplo, un funcionario de gobierno de un país de América respondió a la petición de información del Sr. Cobo sobre "medidas de protección" diciendo: "En nuestra legislación civil, los indígenas ni siquiera están incluidos entre las personas sin capacidad legal". Otro respondió: "No se inscriben en el Registro Civil, lo que equivale a que no tengan personalidad jurídica civil. Son seres sin obligaciones políticas, sociales ni económicas. No votan. No pagan impuestos". En un fallo judicial se determinó que un indígena no podía ser hallado culpable de homicidio debido a su "ignorancia insuperable", al señalar que: "Pese a que en nuestro país pertenecen a la categoría de ciudadanos con derechos y deberes. … El indígena está fuera del alcance de la Ley. No la entiende".
El establecimiento del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Poblaciones Indígenas en 1982 fue resultado directo del estudio de Cobo. Integrado por cinco expertos independientes, el Grupo de Trabajo se reúne todos los años en Ginebra y, hasta la fecha, ha sido el único foro del sistema de las Naciones Unidas en el que los pueblos indígenas han podido expresar sus opiniones. El Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004), proclamado por las Naciones Unidas, ha ayudado a centrar los esfuerzos del sistema de las Naciones Unidas en dos objetivos primordiales: la creación de un foro permanente para tratar cuestiones de las poblaciones indígenas y la redacción de una declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sigue examinando este proyecto de declaración. El Consejo Económico y Social, órgano establecido en la Carta de las Naciones Unidas al que la Comisión de Derechos Humanos presenta informes, adoptó medidas recientemente para establecer un Foro permanente para las poblaciones indígenas, que estará integrado por ocho expertos gubernamentales y ocho representantes de los pueblos indígenas. Los representantes indígenas podrán por primera vez hacer uso de la palabra directamente ante un órgano oficial establecido en la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y Social.
Debido al interés creciente que despiertan el medio ambiente, la actividad que realizan el Grupo de Trabajo y otros órganos de las Naciones Unidas y la labor de defensa de sus intereses de la que se encargan algunos grupos indígenas y organizaciones no gubernamentales, los pueblos indígenas de todo el mundo reciben más atención de sus respectivos gobiernos. Países como el Canadá, Australia y los Estados Unidos han puesto empeño en resolver con los grupos indígenas las reclamaciones de tierras y en lograr la reconciliación por agravios del pasado, incluso los cometidos en nombre de la asimilación. En Escandinavia, los indígenas saami han establecido un foro parlamentario que trasciende sus fronteras nacionales. En África, los grupos indígenas apenas comienzan a movilizarse. En otras zonas, los grupos indígenas han adoptado posturas firmes de desafío a sus gobiernos. Y en un primer acuerdo de paz, logrado con la mediación de las Naciones Unidas en la guerra civil de Guatemala, se reconoce un papel específico a los pueblos indígenas. Pero mucho ha quedado por resolver.
Ajuste de cuentas: reclamaciones de tierras y algo más
Los grupos indígenas han logrado muchísimos adelantos al no cejar en sus reclamaciones de tierras, en particular en los toda América y en Australia. Cabe mencionar concretamente el Nunavut, el territorio más reciente y extenso del Canadá. Establecido el 1º de abril de 1999 como tierra natal de los inuit, que constituyen el 85% de su población, fue el resultado del proceso que comenzó a principios del decenio de 1970, cuando el Canadá decidió negociar asentamientos con los grupos indígenas que presentaron reclamaciones de tierras. El establecimiento del Nunavut representa una nueva etapa en la libre determinación indígena en el Canadá.
Atendiendo a los informes sobre el maltrato generalizado en el sistema de internados en escuelas, la Comisión Jurídica del Canadá publicó en 1996 un informe titulado, Restoring Dignity: Responding to Child Abuse in Canadian Institutions (Devolviendo la Dignidad: Respondiendo al Abuso de Niños en las Instituciones Canadienses). En sus investigaciones, la Comisión llegó a la conclusión de que, además del maltrato físico y el abuso sexual, era una necesidad imperiosa considerar el abuso emocional, racial y cultural. Después de que se diera a conocer el informe, el Gobierno del Canadá anunció un nuevo programa: "Cobrando fuerzas - Plan de Acción indígena". En este plan de acción se exhortaba a renovar la asociación con el pueblo indígena sobre la base del reconocimiento de los errores e injusticias del pasado, la promoción de la reconciliación, la superación de las experiencias desagradables y la renovación, así como la elaboración de un plan conjunto para el futuro. El Gobierno presentó también una Declaración de reconciliación, en la que manifestaba: "Pedimos sinceras disculpas a quienes han sufrido esta tragedia en los internados."
Lamentablemente, se ha hecho evidente que la solución de cuestiones con tanta carga emocional requerirá mucho tiempo y compromiso. Con más de 6.000 litigios en los que se está pidiendo indemnización por maltrato físico y abuso sexual, las iglesias que administran internados para el Gobierno del Canadá, y que son co-acusadas en estos pleitos, informan de que están al borde de la quiebra. Mientras tanto, algunas víctimas de esos abusos han cometido suicidio.
En otras partes de América del Norte, los Estados Unidos también están empeñados en resolver muchas reclamaciones de tierras. Algunas naciones indígenas han logrado establecer cierto grado de soberanía. Varias de ellas han establecido casinos que se han convertido en industrias multimillonarias que proporcionan empleos necesarios en zonas deprimidas económicamente, y no sólo a los residentes de la reserva.
En un caso particularmente difícil, el Gobierno Federal interpuso litigio contra el Estado de Nueva York por la adquisición y venta ilícitas de tierras pertenecientes a la nación oneida, tierras que ocupan ahora miles de disgustados propietarios de vivienda estadounidenses. Pese a que la nación oneida ha insistido todo el tiempo en que no tiene intención de apoderarse de tierras en posesión de otras personas ni de desalojar a nadie, los ánimos están muy caldeados. Se han llegado a proferir amenazas de muerte. Los cayugas, los senecas, los mohawks y los onondagas, todos haudenosaunee o miembros de la Confederación Iroquesa, junto con la nación oneida, han reclamado también propiedades en el Estado de Nueva York. Dado que la población del Estado de Nueva York es mucho más densa que en la mayoría de las demás zonas del "país indígena", probablemente esto sea difícil de resolver a satisfacción mutua de las partes .
La reserva de Pine Ridge, en Dakota del Sur, es el condado más pobre de los Estados Unidos de América. Los Estados del centrooeste son también el lugar donde se manifiesta el racismo más obvio contra los indígenas americanos. De ordinario se aduce que la justicia tiene dos niveles, uno para los indígenas americanos y otro para los "blancos". Los indígenas americanos dicen que los crímenes cometidos contra ellos, incluidos los que causan la muerte, sólo se investigan someramente, mientras que los delitos contra los "blancos", presuntamente cometidos por indígenas americanos, se enjuician con saña. Mientras tanto, siguen produciéndose manifestaciones cotidianas de racismo de características que por mucho tiempo se pensó que eran cosa del pasado, cuyos evidentes destinatarios son los indígenas americanos. Tal vez hayan dejado de existir los comedores separados del Sur, pero los indígenas americanos dicen no sorprenderse cuando se les niega el servicio en una cafetería. Sin embargo, esas experiencias de los indígenas americanos que viven en territorio indígenna no son conocidas por la inmensa mayoría de los ciudadanos de los Estados Unidos de América. Esto da pie a otra pregunta: ¿acaso los medios de información principales ofrecen menos noticias sobre el racismo de que son objeto los indígenas americanos?
Conferencia Mundial contra el Racismo
Los problemas que afrontan los pueblos indígenas ocuparán un lugar muy visible en el programa de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que secelebrará en Durban (Sudáfrica) del 31 de agosto al 7 de septiembre. Se espera que en esa reunión la comunidad internacional preste más atención a la amplia diversidad de formas modernas de racismo y discriminación. El título de la Conferencia pone en claro que la lucha contra el racismo es mucho más que una simple cuestión de color